martes, 14 de abril de 2020

Sociedades comparadas. Jared Diamond.

¿Por qué unos países son ricos y otros son pobres? ¿Cómo se ha llegado hasta ahí? ¿De qué depende? ¿Es tan importante el factor humano, o eso es tan solo una argucia que utilizan los ricos para demostrar su superioridad sobre los pobres? Estas son las cuestiones que se plantean en el libro "Sociedades comparadas" escrito por el catedrático de geografía de la Universidad de California en Los Ángeles, Jared Diamond. Lo que desgranaré en este artículo es un resumen de las posibles respuestas que el autor ha encontrado en sus investigaciones.
Destaca dos conjuntos de factores que explicarían el desigual desarrollo de los países hacia la riqueza o hacia la pobreza: Geográficos e institucionales.
1. Geográficos.
La latitud (área templada o tropical) marcaría el devenir de los países , y en este libro se detallan las causas por las que las áreas tropicales tienen mayor nivel de pobreza.
a) Menor productividad agrícola.
Debida a una escasa fertilidad y profundidad de los suelos. Las sucesivas glaciaciones machacaron las rocas subyacentes y generaron suelos profundos con una renovada provisión de nutrientes. Esto no ocurrió en zonas tropicales. Además, las intensas lluvias tropicales arrastrarían los nutrientes del suelo(materia orgánica, restos de hojas y ramas) a los ríos y océanos.
Las altas temperaturas favorecen la existencia de muchas más especies de agentes patógenos(insectos, mohos), que infestan y dañan las cosechas destruyéndolas.
b) Problemas sanitarios.
Sabemos que el frío del invierno acaba con los parásitos y gérmenes, por lo que estos proliferan durante todo el año en áreas tropicales. En áreas templadas se producen epidemias para las cuales la población desarrolla una inmunidad protectora. Las enfermedades tropicales, por el contrario, suelen ser recurrentes y no proporcionan inmunidad.
En consecuencia, la menor esperanza de vida y la mayor morbilidad en estos países hace que la vida productiva de sus trabajadores sea menor, con las implicaciones económicas que se derivan. Necesitan tener muchos hijos, moldeando la pirámide poblacional en este sentido: Muchos niños (poco productivos), y pocos adultos(productivos). Además, las mujeres también acortan su  productividad al estar mucho tiempo embarazadas o lactando.
Así, la escasa productividad agrícola y los grandes problemas sanitarios de las zonas tropicales son las principales razones de las desventajas geográficas de estos países. Además, debido al calor, la maquinaria industrial suele estropearse con más rapidez.
c) Falta de salida al mar.
Resulta mucho más barato transportar mercancías por mar que por carretera o por vía aérea. Así de simple. Por eso Bolivia es el segundo país mas pobre de Sudamérica o Moldavia está entre los más pobres de Europa.
Ningún continente tiene tantos países sin salida al mar como el africano, siendo el Nílo el único río de curso navegable. Este inconveniente, junto con su ubicación tropical, explica en gran medida por qué es el continente más pobre.
d) La maldición de los recursos naturales.
Se da la paradoja de que los países mas ricos en recursos naturales suelen ser pobres. Varios factores explicarían esta maldición de los recursos naturales. Por un lado, la riqueza no se distribuiría de manera uniforme por el país pues aparecerían movimientos secesionistas( de las zonas mas ricas), o guerras civiles, o mayor corrupción por el control de la riqueza.
Los empleados del sector que explota la riqueza tendrían sueldos mas altos, lo que aumentaría los precios, provocando que otros sectores económicos no pudieran competir.
Creyendo que ese recurso sería inagotable, no se desarrollarían otros sectores ni se invertiría en educación.
Existen algunas excepciones a este apartado; Noruega, con grandes reservas de petróleo, cuyos ingresos invierte  el gobierno en un fondo fiduciario a largo plazo. Botsuana y sus diamantes. El país decidió que todos los ingresos pertenecían a todos los botsuanos, y no solo a los que viven en las zonas de las minas. Además se invertirían en un fondo de desarrollo a largo plazo. Y Trinidad y Tobago con el petróleo, que invierte los ingresos de su explotación en educación y desarrollo.

Dos apuntes para finalizar. Las sociedades ricas del pasado se empobrecieron por problemas medioambientales y demográficos, no lo olvidemos; Vikingos de Groenlandia (destrucción del suelo y un clima cada vez mas frío); Mayas (deforestación, erosión del suelo, y superpoblación); Jemeres de Camboya (gestión del agua, deforestación, y cambio climático).
Basándonos en los puntos anteriores, si los países mas ricos quieren ayudar a los mas pobres deberían invertir en sanidad, planificación familiar y protección del medio ambiente.
2. Institucionales.
Disponer buenas instituciones marca la diferencia entre los países. Los economistas identifican doce factores que las favorecen.
- Ausencia de corrupción.
- Protección de los derechos de propiedad privada frente a la confiscación por parte del Estado y el robo cometido por particulares.
- Leyes ( que se apliquen).
- Cumplimiento de los contratos.
- Incentivos y oportunidades para invertir el capital financiero.
- Bajo índice de asesinatos.
- Eficacia del gobierno.
- Controlar la inflación.
- Que el capital fluya sin trabas.
- Que no existan barreras comerciales.
- Acceso al cambio de divisas.
- Inversión educativa en capital humano.




¿Pero, por qué unos países tienen buenas instituciones y otros no? Por ejemplo, Países Bajos y Zambia. Vayamos a los orígenes de las instituciones.
Hace 13.000 años (final de la última glaciación) todos los seres humanos eran cazadores y recolectores. El desarrollo de la agricultura favoreció la aparición de sociedades sedentarias con una alta densidad de población que contaban con excedentes alimentarios con los que sustentar a especialistas no productores de comida(reyes, sacerdotes,burócratas,inventores...), componentes de instituciones complejas.
La agricultura fue clave en este proceso, aunque su desarrollo no fue igual en todo el mundo pues se necesitan plantas y animales susceptibles de ser domesticados. Esto solo ocurría en el Creciente Fértil, China, México, los Andes y pocos sitios mas, lugares donde la agricultura surgió de manera independiente ( entre el 9000 a.C. en el Creciente Fértil hasta el 2000 a.C. en el este de EEUU).
Estas regiones cobraron ventaja, así como las áreas próximas donde se extendió. Por ejemplo, del Creciente Fértil a Italia o Países Bajos, donde se desarrollaron mas precozmente las instituciones complejas. Retomando la comparativa:


Países Bajos
Zambia
Agricultura
7000 años
2000 años
Escritura
2000 años
130 años
Estado
500 años
40 años

MAS renta
MENOS renta

Hoy día, los países con una larga historia tanto de explotación agrícola como de estados resultantes de la agricultura tienen una renta per cápita mayor que aquellos cuya historia en ese sentido es más corta.
Después de esto nos podríamos preguntar, ¿por qué muchos países no europeos que eran los más ricos de sus respectivas regiones antes de ser colonizados por los europeos en los últimos 500 años, han acabado siendo relativamente pobres? Parece que las diferentes pautas de la colonización europea explicarían este cambio:
Pauta 1: Países templados, salubres, con poca población indígena a la que explotar,  en los que los colonos tuvieron que trabajar para ganarse la vida, y que crearon instituciones no extractivas que recompensaban el esfuerzo individual. Ejemplos: EEUU, Canadá, Australia, Nueva Zelanda.
Pauta 2: Países tropicales, con enfermedades endémicas, con recursos naturales y una densa población indígena a la que explotar. No se asientan agricultores o ganaderos, sino gobernadores, sacerdotes, mercaderes, soldados, que se aprovecharán de la riqueza y de la mano de obra, favoreciendo la aparición de instituciones corruptas. Ejemplos: México, Guatemala, Perú, Bolivia, India, Indonesia.
Pauta 3: Países tropicales, no muy insalubres, con poca población indígena y sin recursos que explotar. Ejemplo: Costa Rica.

Para finalizar, se enumeran los que a juicio del autor serían los principales problemas del mundo:
1) Desigualdad entre naciones.
2) Escasez de recursos naturales (creciente), y aumento del deterioro medioambiental.
3) Cambio climático.
Señala además la ausencia de un sistema de gobierno eficaz para el mundo que permita tomar decisiones y afrontar problemas.(Nota personal: Evidente en estas semanas de pandemia por SARS-Cov-2). Necesidad de un acuerdo entre los 5 regiones con mayor concentración de riqueza y poder: EEUU, China, India, Unión Europea, y Japón.

Fuente: "Sociedades comparadas". Autor: Jared Diamond. Editorial Debate.